jueves, 9 de febrero de 2012

DIOS QUETZALCOATL

 En Teotihuacan se adoraban a dioses que se introdujeron en la cultura azteca, uno de ellos dios de la sabiduría fue Quetzlcoatl, ser humano que gobernó a los toltecas, y que ascendió a ser superior por ser venerable, justo y sereno, sobrio y de la rectitud, era Ce Acatl Topiltzin, líder tolteca, que tomó por nombre “Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl”. Este rechazaba los sacrificios humanos, y muchos hechiceros violentos, que querían alimentarse con sangre, urdieron intrigas contra el Gran Rey.

DIOS TLALOC

Tlaloc era el dios de la lluvia, según la cultura mexica, pero en Teotihuacan, existe la posibilidad de que hubiese tenido mayores atributos. En algunos estudios, se especula que Tlaloc pudo haber sido no sólo una deidad relacionada con la lluvia, sino también con la tierra, pues ambos elementos tienen que ver con la agricultura, que era la base de todo pueblo sedentario; estas hipótesis se basan en lo siguiente: Tlaloc es un vocablo nahuatl que probablemente se deriva de la palabra tlatoa, que significa "correr" y por eso su relación con los torrentes de agua, pero la experta Thalma Sullivan explica que Tlaloc tiene más afinidad con el término tlalli, que significa "tierra".

La representación que se hace de Tlaloc es la de ser con características antropomorfas y animales, de ojos grandes y saltones, ataviado con un tocado de plumas, con la parte superior de su cara en forma de pájaro y colmillos en la boca, un rasgo distintivo de los dioses. La figura de Tlaloc se puede observar constantemente en las pinturas murales, las cuales han servido para poder entender un poco más del culto
religioso
.

PLAZA DE LA CIUDADELA - TEMPLO DE QUETZALCOATL



La Ciudadela es un gran complejo arquitectonico que cubre una superficie de 160,000 metros cuadrados. El conjunto esta rodeado por la llamada Gran plataforma, estructura cuadrangular sobre la que se aprecian 15 basamentos piramidales. Los cuatro del lado oeste tienen escalinatas hacia la Calzada de los Muertos, (como se aprecia en la foto). Los Restantes acceden hacia la Gran Plaza y estuvieron unidos por un muro perimetral que convirtiio a este conjunto en un gran sitio amurallado. Dentro del Complejo se localizan ademas, tres conjuntos habitacionales: el Templo de Quetzalcoalt o de la Serpiente Emplumada, una Gran Plaza Publica con un altar central y escalinatas a los cuatro rumbos y un templo ubicado al lado sur de la plaza llamado Edificio Sur.
Al interior del complejo, hubo un gran basamento piramidal que durante las primeras fases de desarrollo de la ciudad fue dedicado a Quetzalcoatl. Tiempo despues fue cubierto por otro edificio, conocido ahora como la plataforma adosada. Hacia los lados norte y sur del Templo de Quetzalcoatl, hay dos conjuntos habitacionales similares entre si, con habitaciones y escalinatas. En la esquina noreste de la Gran Plaza, se ubica el Conjunto NW, que comunica directamente con el conjunto Norte fue construido durante el apogeo de la ciudad.

LA CALZADA DE LOS MUERTOS

      
   -La Calzada de los Muertos es el eje principal de la ciudad de Teotihuacan. Tiene una direccion sur-norte con una orientacion de 15 grados 25 minutos'hacia el este, con respecto al norte astronomico.
En limite norte de la Calzada de los Muertos se encuentra en la Plaza de la Luna y su extremo sur aun no ha sido explorado. Alcanza una longitud superior a los 4 km.
Perpendicular a la Calzada de los Muertos y en el centro de la ciudad corre la Calzada Este-Oeste que divide a la ciudad en cuatro cuadrantes. A partir de ambas calzadas, el trazo urbano se realiza de manera que las calles y la orientacion general de todos los edificios queden paralelos y perpendiculares a las mismas.
Los conjuntos arquitectonicos que limitan en ambos lados a la Calzada de los Muertos corresponden a complejos de palacios y templos, dedicados a las diferentes actividades politico-administrativas y civico-religiosas del Estado Teotihuacano; igualmente, a areas residenciales que estuvieron ocupadas por las altas jerarquias sociales, conformadas principalmente por sacerdotes.

PIRAMIDE DE LA LUNA

La piramide de la Luna presenta una planta rectangular; tiene 150 metros de longitud este-oeste y 130 metros en el norte sur, con una altura en la actualidad de 42 metros. Al frente de la piramide esta adosado un cuerpo saliente, de mayores dimensiones que el de la estructura adosada al frente de la piramide del sol y que no parece ser una superposicion, sino que forma parte de la misma construccion, esta estructura presenta cuatro cuerpos escalonados con muros en talud tablero. A los dos lados de este cuerpo superpuesto, hay dos grandes canales de drenaje limitados por muretes tipo alfardas.
Al igual que en el resto de los basamentos piramidales que se observan en la zona arqueologica, en la parte superior debio haber existido un templo, el cual de acuerdo con los datos de la escavaciones que se realizaron en el lugar, parece haber constado de una sola crujia dividida en tres partes.
Uno de los espacios mas importantes dentro de la ciudad de Teotihuacan, es el que constituyen la piramide de la Luna y su gran plaza y los basamentos y estructuras que componen todo el conjunto. Presenta una posicion estrategica en todo el trazo urbano, ya que es el punto donde se inicia el eje principal de la ciudad, esto es, La Calzada De Los Muertos. Otra de las caracteristicas de este conjunto es que presenta una perspectiva abierta, a diferencia de los de la piramide del sol y la Ciudadela, que son espacios circunscritos por una plataforma. En este sentido, se trata probablemente de un lugar dedicado a ceremonias publicas, sin restricciones para su acceso.
La Plaza mayor, al frente de la piramide, es de planta cuadrangular, con una lognitud de 140 metros por lado y con la ubicacion de edificios de manera simetrica a ambos lados del eje de la calzada de los Muertos. En su parte central tiene un gran altar con escalinatas hacia los cuatro rumbos.

PIRAMIDE DEL SOL.


La piramide del sol es el edificio prehispanico de mayores dimensiones de su epoca (100-650 d.C.) y es uno de los mas importantes de Mesoamerica. Su nombre se debe a que, desde el siglo XVI, las cronicas mencionan que este gran monumento fue dedicado a esa divinidad. En 1905 Don Leopoldo Batres inicio su exploracion a gran escala, por ordenes de Don Porfirio Diaz. La finalidad de ello fue la de resaltar la grandeza cultural del pueblo Mexicano a travez de sus obras prehispanicas y la de conmemorar, en 1910, el centenario de la Independencia de Mexico.
Las investigaciones arqueologicas indican que su construccion fue realizada en una sola operacion y demuestra que su interior es solido, formado de rellenos de arena y tierra. Los tuneles que se aprecian en sus costados han sido efectuados por diversos investigadores con el objeto de conocer su historia y su sistema constructivo.
Su edificacion se inicia hacia la fase Tzacualli (1-100 d.C.) en la siguiente fase - Miccaotli (100-250 d.C.) se adosa en su fachada principal una plataforma, y posteriormente, paralelos a esta, dos templos hacia sus lados norte y sur. Se evidencian tres niveles de construccion superpuestos. El ultimo y mas tardio se aprecia hacia la base de la piramide, en sus costados norte y sur, donde se observa que el edificio desplanta sobre una gran plataforma circundada por un canal. La forma general de monumento que se ve en la actualidad corresponde a la penultima fase constructiva del edificio.
Segun recientes estudios, hay errores en la reconstruccion que se llevo a cabo a principios de siglo: existen cinco cuerpos o niveles, cuando originalmente deberian ser cuatro. La cima de la piramide estuvo coronada por un templo en donde se realizaban las activides religiosas asociadas con la divinidad a que fue dedicado este edificio.

FUERZA, GRANDEZA, ARTESANOS Y EL PODERIO DE TEOTIHUACAN.

El desarrollo de Teotihuacan fue lento. Hacia el año 400 a.C., la población constituía un asentamiento de unas cuantas aldeas a las que se sumarían los sobrevivientes de Cuicuilco, los cuales contribuyeron a engrandecer la ciudad. Este centro ceremonial alcanzó su máximo esplendor entre los años 350 y 650 d.C.

  La fuerza de la organización teotihuacana, y de otras culturas clásicas, derivaba de la religión. En Teotihuacan se veneraron dioses como: Tláloc (dios de la lluvia) y Quetzalcóatl (señor del viento y de la aurora), que posteriormente fueron adoptados por otros pueblos.
La grandeza de este Estado teocrático se produjo gracias al poder político ejercido por los sacerdotes, quienes monopolizaban los conocimientos, cumplían las funciones religiosas, controlaban la administración, la producción y el comercio. Teotihuacan fue una gran sede comercial. Construyó canales para la irrigación de sus parcelas y llegó a controlar la producción de toda la cuenca de México. Se hicieron grandes plazas, habitaciones para los sacerdotes, una calle principal conocida como Calzada de los Muertos y grandes templos dedicados al Sol, la Luna y Quetzalcóatl. Las paredes de los templos se aplanaban con una masa de yeso y arena, llamada estuco, sobre la cual pintaban murales. Alrededor del centro ceremonial vivía la gente del pueblo.

Los artesanos teotihuacanos fueron muy apreciados en Mesoamérica; hicieron vasijas, ollas, platos y vasos que se diferencian de la cerámica de otras culturas por el color y el decorado. Cerca de Teotihuacan se encontraban importantes yacimientos de obsidiana, cristal volcánico de color negro usado para fabricar herramientas e instrumentos de trabajo. Con la obsidiana y el jade tallaron máscaras, cuchillos, orejeras, collares y figurillas; también trabajaron la concha y el hueso.

El poderío de los teotihuacanos se eclipsó intempestivamente, entre el año 650 y 700 d.C. Teotihuacan sufrió una gran emigración de la que se desconocen las causas. El único rastro de su cultura se depositó en los toltecas, los cuales conservaron muchos de sus rasgos y harían gala de haberse convertido en sus descendientes.

miércoles, 8 de febrero de 2012

¿En donde se encuentra Teotihuacan?

Teotihuacan fue fundada en una posición poco común en su época con respecto al patrón de asentamiento propio de la cuenca de México durante el Preclásico Medio. La mayoría de los asentamientos de mayor envergadura en la región se localizaban en la ribera del sistema lacustre del Anáhuac o muy cerca de ella. Cuicuilco y Copilco en el sur; Ticomán, El Arbolillo, Zacatenco y Tlatilco en el norte; y Tlapacoya en el oriente son ejemplo de ello. En contraste, Teotihuacan se levantó a quince kilómetros de la costa del lago de Texcoco, sobre el río San Juan en el valle que ha tomado el nombre de la ciudad. Duverger afirma que la ubicación de Teotihuacan corresponde no sólo a una frontera ecológica, sino a la frontera entre la civilización agrícola mesoamericana y el mundo cultural de los pueblos aridoamericanos nómadas.
El valle de Teotihuacan forma parte de la cuenca de México. Se ubica en el noreste de ese gran vaso lacustre de más de 14 mil km2 de superficie, dentro de los límites que actualmente corresponden al estado de México. Su altitud va de los 2 240 msnm a los 3 200 en la cúspide del cerro Gordo. En la zona de monumentos arqueológicos la altitud es de 2300 msnm. El valle está limitado al norte por los cerros Gordo, Malinalco y Colorado; al sur por la sierra de Patlachique, con elevaciones superiores a 2600 msnm; y hacia el oriente termina en las inmediaciones de Otumba y los cerros aledaños. Al suroeste del valle se localiza el cerro Chiconautla, cerca de la antigua desembocadura del río San Juan. El cerro Tonala, al poniente, marca la separación entre el valle de Teotihuacan y la llanura aluvial donde se encuentran Tecámac y Zumpango.

PIRAMIDES DE TEOTIHUACAN (VIDEO)

PIRAMIDES DE TEOTIHUACAN (1/5)
http://www.youtube.com/watch?v=N8IzmWX5frc


PIRAMIDES DE TEOTIHUACAN (2/5)


PIRAMIDES DE TEOTIHUACAN (3/5)



- http://www.youtube.com/watch?v=pArtuJI0Hzg&feature=related

PIRAMIDES DE TEOTIHUACAN (4/5)




PIRAMIDES DE TEOTIHUACAN (5/5)

¿Que significa Teotihuacan?

Teotihuacan es un topónimo de origen náhuatl que le fue dado a la ciudad varios siglos después de su ocaso por los pueblos nahuatlacas. Los mexicas empleaban ese nombre para referirse a las ruinas de la antigua ciudad, y de ellos fue recogido en fuentes históricas y en el uso del idioma español durante la época colonial. Las fuentes mexicas son el origen de muchos malos entendidos sobre Teotihuacan, pues ellos conocieron la ciudad cuando ya había sido abandonada. Para ellos, Teotihuacan era una ciudad de un pasado en el que también floreció Tula, por lo que pensaban que sus habitantes fueron toltecas.
Se han propuesto varias hipótesis sobre el significado del topónimo. Hay que recordar que el náhuatl es una lengua aglutinante que permite expresar ideas complejas en un solo vocablo mediante la adición de afijos a una raíz. Una de las interpretaciones más conocidas es la que traduce Teotihuacan como Lugar donde nacieron los dioses. Pasztory plantea que el vocablo puede tener el significado de Lugar donde fueron hechos los dioses. Esta interpretación está relacionada con la Leyenda de los Soles, un conocido mito cosmogónico mesoamericano —y particularmente nahua— que ubica en esta ciudad la creación del Quinto Sol mediante el sacrificio de todos los dioses de la era anterior.
En el Diccionario del náhuatl en el español de México, Montemayor dice que proviene de los vocablos téotl (dios), -ti (ligadura eufónica), hua (posesivo), -can (locativo que indica el sitio donde se realiza una acción), de modo que lo traduce como Lugar de los que tienen dioses.
Lo cierto es que se desconoce el nombre que la ciudad recibió de sus habitantes en la época de su florecimiento. Algunos textos descubiertos en el área maya suelen relacionar el glifo puh, (tule) con personajes de filiación teotihuacana representados en estelas de ciudades mayas tan importantes como Tikal, Uaxactún y Bonampak. Puh posee en las lenguas mayances el mismo el mismo significado que tiene el vocablo Tollan (AFI: [toːɬːan]), que designaba a la ciudad fabulosa de la mitología mesoamericana. Tollan era arquetipo de la civilización mesoamericana y origen de la legitimidad de los linajes dominantes en numerosos estados en toda la región. Los mayistas tienen posiciones diversas sobre la identidad de Puh, algunos de ellos sostienen que ese lugar mencionado en diversos textos mayas es Teotihuacan.Esta hipótesis podría ser reforzada por el descubrimiento de varias representaciones del glifo puh en la pintura mural del conjunto residencial teotihuacano de Tepantitla.

TEOTIHUACAN....

Alrededor del inicio de nuestra era, Teotihuacan era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anáhuac. Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico (ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y político que llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con una población de 100 mil a 200 mil habitantes. La influencia de Teotihuacan se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica, como muestran los descubrimientos en ciudades como Tikal y Monte Albán, entre otros sitios que tuvieron una importante relación con los teotihuacanos. El declive de la ciudad ocurrió en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en el norte de Mesoamérica. La mayor parte de la población de la ciudad se dispersó por diversas localidades en la cuenca de México.
Se desconoce cuál es la identidad étnica de los primeros habitantes de Teotihuacan. Entre los candidatos se encuentran los totonacos, los nahuas y los pueblos de habla otomangueana, particularmente los otomíes. Las hipótesis más recientes apuntan a que Teotihuacan fue una urbe cosmopolita en cuyo florecimiento se vieron involucrados grupos de diverso origen étnico, como muestran los descubrimientos en el barrio zapoteco de la ciudad y la presencia de objetos provenientes de otras regiones de Mesoamérica, sobre todo de la región del Golfo y del área maya.
Durante la época prehispánica, Teotihuacan ha sido motivo de interés para quienes han sucedido a los teotihuacanos en Mesoamérica. Los toltecas y mexicas excavaron los restos de la ciudad para extraer objetos preciosos de ella. Esto ha sido confirmado por las exploraciones arqueológicas en Tula y el Templo Mayor de México-Tenochtitlan. La ciudad fue convertida en el escenario de mitos esenciales para las creencias mesoamericanas, como la Leyenda de los Soles de los mexicas.

TEOTIHUACAN

Teotihuacan (náhuatl: Teōtihuácān, «Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses», )?[1] es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en el municipio de Teotihuacan (estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987.